Hace algunos días publiqué el texto Arte y Crisis Global en el que expongo algunas reflexiones sobre el papel de artistas y creativos en estos momentos críticos que vivimos a nivel mundial. Dejo aquí una traducción del texto original.
ARTE Y CRISIS GLOBAL
Bien, pues estos días por supuesto que son extraños y confusos. Mucha gente se encuentra reflexionando y luchando con una mezcla de depresión, miedo, negación, desinformación y optimismo.
Muchas cosas se están diciendo sobre en qué se debe de pensar ahora, sobre qué ideas deben de ser abordadas, sobre qué lecciones aprender. El arte y la cultura, las comunidades y gremios creativos se encuentran pensando en muchas cosas también: piensan sobre su propio rol en la humanidad y sobre su rol en este planeta. Hace algunos días leí un post en Instagram de un reconocido artista, en el cual decía que hoy el rol de los artistas, galeristas e instituciones de arte es repensar el mercado del arte y cuestionarnos si estamos haciendo arte por el hecho de hacer negocio, que necesitamos reflexionar si son necesarios tantos viajes, tantas galerías y tantas ferias de arte (leí también un par de artículos acerca de esto, en uno de ellos el autor se preocupaba particularmente por el aparente uso excesivo de Instagram de muchos artistas, lol), o si necesitamos ser más solidarios entre y para con nuestra propia comunidad, y, sentí que este comentario estaba tan lejos del núcleo real de estos tiempos convulsos:
Por supuesto, los mercados van a cambiar y un cambio es necesario, pero, estoy seguro que si ahora mismo y por, digamos, los últimos veinte años, te has estado enfocando en el mercado per se y ahora quieres re pensar el por qué los artistas hacen arte o si algo debe o no ser arte, entonces estás cayendo fuera de la conversación porque, si necesitabas una pandemia para pensar sobre todos estos temas… bueno ¿qué puedo decir?
Estoy seguro que hoy nuestro gran rol como creativos, como artistas, no es reflexionar si estamos aquí por el dinero o sobre las ferias de arte, sino sobre qué mundo estamos haciendo que se manifieste, sobre cuál, cómo podría ser nuestro mundo. Tenemos en nuestras manos un momento particular en el que la reflexión sobre la tensión entre utopía y distopía es necesaria, la reflexión sobre el miedo al otro, sobre retro futurismo (qué futuros hemos pensado como humanidad que nunca sucedieron y por qué), acerca del antropocentrismo, acerca de nuestra tensa y confusa relación con la ciencia y la religión, sobre nuestros convulsos líderes políticos, sobre cómo nuestros cuerpos no terminan en donde nuestra piel termina sino que se difuminan infinitamente en el entorno y el entorno se difumina infinitamente en nosotros y por lo tanto no existe límite definido entre el individuo y su entorno, sobre si realmente existen cosas anti naturales o si existe el opuesto de naturaleza (anti-naturaleza), sobre nuestra híper conectada y aun así individualista sociedad, sobre nuestra cultura pop, sobre nuestro sentido del humor, sobre la muerte, sobre la esperanza, sobre nuestro propósito.
Galerías y ferias de arte son sólo un fragmento del ecosistema creativo, son importantes, sí, pero en cierto sentido las galerías y ferias son simplemente un modelo de negocios, un intermediario que se ha vuelto tan protagonista que a veces perdemos el punto: el arte no va a desaparecer hasta que la humanidad desaparezca (En este caso me refiero a humanidad no en el aspecto humanista, sino como especie, pues bien el arte puede continuar existiendo aunque el concepto de humanismo desaparezca y nos encontremos en una etapa posthumana), hasta entonces lo que se irá y vendrá serán modelos de negocios, tendencias estéticas y discursos, pero, la siempre cambiante vocación de experimentar, entender, apreciar y expresar al mundo y la complejidad de la existencia, eso, eso permanecerá.
No me malinterpreten, por supuesto que el mercado, la economía, la crisis, los recortes presupuestales (muy recurridos por nuestro actual gobierno, estando las instituciones que fomentan la creación y la difusión cultural entre las más golpeadas siempre) son una gran preocupación para artistas y creativos y definitivamente artistas y creativos son fundamentales en los países las sociedades y las culturas (en otra ocasión haré un texto sobre la contribución del sector artístico y creativo a las economías de algunos países y cómo un sector tan castigado en cuanto a presupuestos y en cuanto a su reputación genera mucho más de lo que se le da mérito con tan poco, además el valor de lo artístico y lo cultural no sólo es ni pretende ser meramente económico). Por supuesto que necesitamos soluciones, respaldo financiero y clientes, por supuesto que necesitamos la ayuda de los gobiernos tanto como todos los demás sectores, necesitamos florecer y continuar haciendo nuestra labor de vaciar nuestras vidas en esta sociedad. Pagamos rentas, tenemos familias, necesidades y sueños ¡pero vamos! La gran pregunta que trae a flote esta crisis no es si estamos aquí o no por el dinero, la pregunta es ¿cómo podemos generar una comunidad artística plena y sana en las aras de esta crisis global? ¿cómo podemos ayudar a visualizar y materializar futuros posibles? ¿cómo podemos contribuir mejor a nuestras sociedades?
La vida puede ser frágil ¡sin embargo es persistente!
*EDIT: aquí agrego algunos links de artículos en los que se expresa la preocupación por el mundo del arte. Las posturas varían en algunas cosas y comparten otras tantas.
>> ¿ARTE EN MINECRAFT?
Bueno, pues aparte de la gente que está super preocupada por el futuro de la escena artística (siendo principalmente los circuitos de las ferias de arte y galerías) existen otras personas que se encuentran buscando activamente nuevas formas de proponer o incluso alterar los formatos tradicionales de exhibir, promover y vender arte. Por supuesto que han existido por ya varios años muchos intentos de hacer galerías en línea, pero al menos en mi opinión, suelen terminar siendo meros catálogoc en línea sin ninguna experiencia artística o propuesta per se (como Saatchi o Artsy (con esto no quiero decir que estas plataformas np sean relevantes o que no se preocupen por generar contenidos interesantes y funcionales)).
He estado siguiendo algunos proyectos que hicieron exhibiciones virtuales a partir de sus
espacios físicos originales, como Alserkal Avenue en Dubai y Casa del Lago en Ciudad de México. Estos dos ejemplos presentan una diferencia substancial: mientras que el proyecto de Alserkal transporta lealmente los espacios y exhibiciones actuales, generando tours virtuales como los que puedes hacer en las ruinas y tumbas egipcias, Casa del Lago expande su espacio e iniciativa generando un modelo 3D del lugar
original pero comisionando intervenciones virtuales arquitectónicas, escultóricas, poéticas y etcétera para (aquí está la magia) disparar acciones y experiencias que no son posibles fuera del mundo virtual, en el mundo físico.
Recientemente leí un artículo del NY Times en el que se habla sobre exhibiciones de arte inauguradas dentro de Minecraft igualmente por instituciones, artistas profesionales, amateurs y gamers. También habla de la loca y revolucionaria propuesta del proyecto Occupy White Walls, que es un juego cuyo espacio virtual existe para que sus jugadores construyan galerías, curen exposiciones, las muestren y atiendan a las de otros usuarios; algunos hacen
espacios tradicionales, otros hacen las cosas más locas posibles. En ambos casos se genera una propuesta y la experiencia es entregada: no estás viendo una presentación de diapositivas de pinturas sino que estas experimentando realmente una exhibición virtual. ¿Cuál será el siguiente paso de OWW? su fundador dice que se encuentran trabajando en permitir a los jugadores incluir sus propios trabajos (por ahora solo puedes curar exhibiciones con obra incluída en su base de datos) e incluso comercializar las piezas. Con esto el fundador de OWW declara que lo que realmente busca es agitar el art establishment y liberar al arte del control total de las galerías, curadores y casas de subastas actuales.
Lee el artículo del NY times aquí: https://www.nytimes.com/2020/04/17/arts/occupy-white-walls.html
Comments